lunes, 21 de mayo de 2012

Rol del Docente como Planificador



El docente planificador, es un adulto activo que intercede, facilita, propicia, coordina, evalúa y planifica el proceso de aprendizaje , lejos de ser un simple intermediario que busca un aprendizaje por producto y un rendimiento y conocimiento homogéneo para todos los niños y niñas. Ahora bien, teniendo en cuenta que la Planificación consiste en estudiar anticipadamente sus objetivos y acciones, que sustenten sus actos con algún método, plan o lógica. Los planes establecen los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos. Esto lo constatamos con lo formulado por Stoner, quien define a la Planificación como: " El proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner, 1996). Igualmente lo ratifican los siguientes autores: (Goodstein, 1998). Dice: "Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción", y (Ackoff, 1981). Menciona que: "La planificación... se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir... antes de que se requiera la acción”.

Por consiguiente, la labor educativa del docente del siglo XXI más que proveer un cúmulo de conocimientos, debe incluir también las condiciones (estrategia didácticas) que posibilitan la formación del individuo prepararlos para la vida, para que asuman responsabilidades y alcancen sus metas y objetivos. Para ello se ayuda de la utilización de instrumentos para la formulación de planes, proyectos y programas dirigidos a solucionar las carencias detectadas en el grupo escolar, para así cumplir con las actividades programadas, en su rol de planificador, todos los días; como también debe incluir al resto de los docentes al planificar y programar las actividades a realizar.  No obstante, se debe tener en cuenta los intereses y necesidades pedagógicas del alumnado al elaborar las estrategias que incluyan al grupo y despierte el interés en ellos; teniendo en cuenta los tres momentos de la clase (Inicio, desarrollo y cierre).  Esta planificación se deriva del PIEC, ya que debe tener en cuenta el Nuevo Diseño Curricular.


NEUMANN, ROSA.

Rosa Neumann, María Duran, Ingrid España, Oscar Rondón y Eilin Afanador

Rol del Docente como Facilitador de Aprendizajes


La actuación del docente en el hecho educativo, consiste en lograr que los alumnos y alumnas aprendan, comprendan y entiendan los contenidos programados, logrando  un desarrollo integral. Por lo tanto se convierte en un facilitador de actividades, donde los estudiantes relacionen experiencias significativas, asociadas a sus necesidades, intereses y potencialidades.

Aunado a ello los alumnos se sentirán motivados logrando desarrollar sus fortalezas y por ende disminuyendo sus debilidades, el docente facilitador de aprendizaje debe conocer “la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver problemas de forma independiente y el nivel de desarrollo potencial determinado por la resolución de problemas con la colaboración de un compañero más capaz o con la guía de un adulto" (Vigotski, 1.967). Esto le ayudara a planificar de forma más clara y adecuada los contenidos curriculares, favoreciendo el aprendizaje y conocimiento de  los alumnos.

Hoy en día la educación, está basada en el constructivismo, siendo este, el camino mas idóneo para lograr un aprendizaje de calidad. En el paradigma constructivista, el rol del docente es moderador, coordinador, facilitador, mediador y requiere un clima afectivo, armónico, de mutua confianza para desarrollar su trabajo. (Metodología participativa etnográfica). Bijou (1981).

Rosa Neumann, María Duran, Ingrid España, Oscar Rondón y Eilyn Afanador
 Durán, María

Rol del Docente como Investigador


Tomando en cuenta que el proceso investigativo se ha utilizado con mayor ímpetu en las últimas décadas, es necesario comprender la importancia que presenta sobre todo en el quehacer educativo.

wikipedia.org (enciclopedia en línea) define la Investigación como una acción  humana, dirigida al logro de nuevos conocimientos, que sirven para solucionar problemas e  interrogantes de carácter científico, al igual que de guía para el enriquecimiento del saber, la instrucción y el discernimiento. Es en este momento donde el docente debe apropiarse de la actividad investigadora, pues, para ejercer una buena labor, que lleve a sus alumnos hacia el logro de un aprendizaje significativo, tiene la obligación y la responsabilidad de dominar técnicas, estrategias, destrezas, innovando constantemente su nivel de conocimiento, al ritmo de la evolución que se está viviendo.

Rosa Neuman, María Duran e Ingrid España
Es necesario mencionar de acuerdo con la revista jardinera (2008), que la función investigadora surge de la iniciativa del docente, para crear  procesos de análisis, poder identificar, entender, comprender y explicar la acción educativa, en donde el docente actúa como teórico crítico, creador de sus  teorías, comprobando su validez y aplicación en la práctica.

España, Ingrid

Rol del Docente como Evaluador


Oscar explica su punto en el foro.
Quizás resulte obvio pensar que dentro del sistema escolar la evaluación es fundamental para verificar si lo s objetivos propuestos en el proceso de enseñanza aprendizaje se han logrado, y para rectificar aquellos aspectos que no estén dando los mejores resultados, incluso se puede pensar que este proceso se lleva eficazmente dentro de la escuela. Sin embargo, no es preciso profundizar para descubrir que la evaluación adquiere poca relevancia o simplemente se lleva a cabo para medir el grado de información que ha asimilado el estudiante de acuerdo a lo que el docente desee que responda. Para ello se basa en la mayoría de los casos a un examen que a fin de cuentas no responde a las verdaderas inquietudes. Es por tal motivo que la función del docente al momento de evaluar, debe escuchar con atención al estudiante, observar y recoger información cuyos datos podrá registrar y constatar con criterios fundamentados a momento de tomar una decisión evaluativo.

El docente debe identificar los avances de los estudiantes durante el proceso de interacción comunicativa e interactiva, en atención a los criterios e indicadores relacionados con las competencias de grado.

El docente evaluador es el dinamizador del proceso. En este sentido genera la discusión, señala la importancia de la participación en el mismo, informa sobre las necesidades (recursos, ambientes de aprendizaje), dirige e consenso, registra acuerdos y sugerencias a utilizar en la enseñanza, aprendizaje y evaluación; promueve la elección de un equipo de padres dinamizadores del proceso de participación. En fin, el docente evaluador tomará en consideración los factores que intervienen en la realización de la actividad que se evalúa   entre otros.

Rondón,  Oscar

Rol del Docente como Promotor Social


El docente como promotor social actúa cuando promueve la participación en la institución y la comunidad. Es importante destacar, que dentro del contexto de la realidad social actual, que el docente debe ser un promotor de la participación, lo cual permite argumentar sus acciones a los fines, principios, perfiles y normativas educativas. De acuerdo con Ander-Egg (2005).

El docente promotor social, es el que interviene en la comunidad para estimular la participación, organización de esfuerzos, a fin de lograr objetivos educacionales e integrar la comunidad a la organización y viceversa, donde juntos conforman un grupo, compartan experiencias, establezcan metas claras y factibles para emprender la búsqueda de estos objetivos planificados (p.44)

El docente en su actuación como profesional, debe desempeñar diferentes roles que  destaca el de promotor social,  él debe poseer conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitan lograr una efectiva integración escuela-comunidad. Para que el docente pueda desarrollarse adecuadamente debe ser un líder, un guía en el proceso donde los alumnos logran su autorrealización.

Oscar Rondón, Eilyn Afanador y Amílcar Pulido
Los docentes, antes que otra cosa, deben ser educadores. Ser maestros, educadores, es algo más complejo e importante que enseñar biología, lectoescritura o electricidad. Es alumbrar personas autónomas, libres y solidarias, dar la mano y ofrecer los propios ojos para que otros puedan mirar la realidad sin miedo. La personalidad del docente, las palabras que hace y no tanto las palabras que dice, son el elemento clave de la relación educativa. Educar es fundamentalmente enseñar a aprender, ayudar a aprender, de tal forma que el educando vaya adquiriendo la capacidad de acceder a un pensamiento cada vez más personal e independiente que le permitirá seguir aprendiendo siempre.  (Realizado por Eilyn Afanador.) 

Rol del Docente como Orientador


El docente, hoy en día no debe considerarse solamente un transmisor de conocimientos, donde el alumno es el receptor que reproduce lo aprendido. Por el contrario, el docente actual también es un orientador, como muchas otras de las funciones que debe cumplir como profesional de la enseñanza.

En el transcurso de los últimos años, se han manifestado cambios en el proceso educativo y en el desempeño que cumple el docente tanto dentro de la institución educativa como en la sociedad, ya que en el pasado se presentaba un maestro tradicionalista que era considerado como el único portador de conocimientos y al alumno simplemente como receptor de los mismos, mostrándose a la educación desde un enfoque rígido y repetitivo, en la cual sus principales actores, los alumnos, reproducían los conocimientos transmitidos.

Esta visión del rol del docente ha sido trasformada, ya que las perspectivas actuales son diferentes, ya que hoy en día se fomenta y promueve una educación activa y participativa, donde las necesidades particulares de los alumnos se toman en cuenta, y donde el docente sirve como facilitador, guía y acompañante del estudiante durante su proceso de aprendizaje, como también cumple su rol de formador no sólo del desarrollo intelectual de los alumnos, sino también de garantizar la protección, el cuidado y el aprendizaje de los valores que contribuirán con los vínculos para una sana convivencia en la sociedad actual.

De este mismo modo, el docente debe estar al tanto de temas actuales y enseñarlos, para que los alumnos tengan conocimiento de los mismos como también de lo relacionado a las normas legales que garanticen sus derechos, por lo cual dentro del aula se deben exponerse contenidos relacionados con los derechos humanos, la salud, la educación sexual, los valores, la educación ambiental, la prevención de desastres, entre otros. (Echeverría. 1997: 29).  
  
El docente cumple un rol orientador ineludible en el aula, puesto que en primera instancia la responsabilidad de orientar a los niños recae sobre el docente. Más allá de esto, corresponde al docente requerir los servicios de un especialista o del gabinete psicopedagógico -en el caso de existir en la escuela- para que lo ayude a diagnosticar y a planear métodos apropiados para el aprendizaje de los niños que presenten dificultades .Sin lugar a dudas el éxito del docente como guía en el aula, depende de su capacidad para establecer una relación constructiva con cada niño, una relación de confianza y respeto mutuo. Para ello, el docente, como todo ser humano, deberá dominar sus propias preferencias y antipatías, así como comprender las motivaciones emocionales de los niños para lograr una orientación eficaz hacia sus alumnos.

Llamar a al maestro “orientador” implica ampliar la comprensión y concepción del rol del docente, que ahora queda involucrado en todas las aristas del proceso de enseñanza aprendizaje.

Por ello la capacitación del profesorado referentes a los intereses, al desarrollo emocional y a la capacidad para el aprendizaje; es un buen acierto, sin descartar por supuesto que la intuición del maestro juega un papel fundamental. Prueba de ello es nuestra propia experiencia educativa de niños alumnos, pues seguramente recuerdas a aquella maestra con la que todos aprendían y que hasta el día de hoy nos resulta inolvidable.  Seguramente se trataba de un docente orientador….
Amílcar Pulido, Miguel Cascante y Georgia Flores

Amílcar, A Pulido, M.      


Proceso Administrativo Inherente a la Función Docente


Para todo proyecto se debe aplicar los procesos administrativos, y en cuanto al papel del  docente también debe aplicar los mismos procesos, tales como (planificar, organizar, dirigir y controlar).E n este sentido todo docente debe llevar un proceso administrativo dentro del aula, porque bien porque  la administración cumple con una serie de pasos para que se lleve a cabo;; y cuanto a la área de la educación se ajusta a las actividades que hace el docente en una jornada diaria, tales como planificar, que es la principal actividad a ejecutar, organizar, tomar decisiones, supervisar, cada una de ellas; lo cual hace del docente un administrador.
De derecha a izquierda Miguel Cascante, Georgia Flores, José Farfán,
Jenrry Duran Ratson Suarez y Luisa Márquez

La gerencia de aula está referida a todo lo que el docente hace en el aula, no constituye ningún desacierto en afirmar que el docente debe ser en el aula, aparte de un eficiente y efectivo MAESTRO, es un efectivo gerente de tiempo, tarea social, conflicto, comunicación, toma de decisiones, cambio, diseños físicos, ambientes físicos, tarea académica, motivación, innovación, etc. No debemos mirar el aula como un cuarto de cuatro paredes y muchos docentes no conocemos nuestro ambiente de trabajo.

En primer lugar, se debe establecer la relación existente entre un docente y un gerente, para demostrar que ambos comparten roles y funciones similares; tanto el gerente de cualquier organización, como el docente,se enfrentan con retos comunes.

Segundo elemento es, demostrar que el aula es una organización social, y es necesario demostrar primero, que la institución es también una organización social; lo cual requiere de explicaciones que involucren conceptos basados en la psicología y la sociología, así como también conceptos gerenciales.
Pag.htt// gerentedeaula crearblog.com/? p5


Miguel Cascante

Liderazgo


Liderazgo es la habilidad de influir sobre el punto de vista de un tercero para persuadirlo o atraerlo al punto de vista propio. Es complejo de acuerdo a los especialista podrían calificarse en estilos partiendo de dimensiones de un continuo que va desde el autoritarismo hasta el liberalismo, existente entre los extremos de las graduaciones conductuales.

Lideres autoritarios: Son individuos fuertemente orientados al trabajo se preocupan mucho por los resultados o la producción. Para ellos el personal o los participantes tienen una importancia secundaria y con frecuencia lo consideran como uno de tantos factores del proceso.

Lideres paternalista: Estos muestran una fuente de orientación al trabajo, pero a diferencia del líder autoritario, se preocupa por las personas. Su filosofía básica es, “si te esfuerzas, yo me ocupare de ti” se preocupa por sus alumnos o participantes de la misma manera como los padres lo harían con sus hijos.

Lideres participativos: Muestran una fuerte preocupación, tanto por los participantes como por su actividad, se esfuerzan dar lineamientos como:

Delegación, descripción, alienta o da estimulo, confianza en la capacidad y buen juicio de cada de los participantes.

Líderes liberales: Muestran una falta de preocupación por sus participantes y por los que realizan una de las teorías del liderazgo.

En el liderazgo situacional formulado por Paul Hersey y Ken Blan Chard, su experimento se basa en la cantidad de dirección (conducta de tarea) que tiene o que utiliza un líder y en la cantidad de apoyo personal (conducta de relación), que debe proporcionar en una determinada situación y dependiendo de la madures del grupo que lideriza teniendo presente los diferentes estilos.

Dirigir: es igual a planificar su intervención siendo cortes y aclarando malos entendidos.

Guiar: es igual a elogiar al participante por sus logros abrir la comunicación para que los dos lleguen a expresarse y a entenderse, recapitula y discute lo acordado.

Participa: es amable en la apertura de la clase, determina los problemas en el consenso y expresa su apoyo socio-emocional.

Delega: está pendiente de la actitud de madures frente a su trabajo a fin de que asuman nuevos retos.

Miguel Cascante,  Georgia Flores,  José Farfán,
Jenrry Duran , Racson Suarez,  Luisa Márquez
“UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA” (2006) una estrategia para el cambio Caracas Venezuela.

Georgia Flores

Motivación


La palabra motivación deriva del latín motivus, que significa «causa del movimiento». La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.

En psicología y filosofía, la motivación implica estados internos que dirigen el organismo hacia metas o fines determinados; son los impulsos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con «voluntad» e «interés».

Según Maslow, la motivación para satisfacer una necesidad superior sólo aparece y es operativa cuando están satisfechas las necesidades inferiores.

Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta. Todas aportan, desde diferentes perspectivas, conceptos clarificadores que explican cómo se origina (para obtener éxito, culminar una expectativa, satisfacer un deseo). Para comprender mejor la motivación humana, la teoría que mejor la describe es la aportada por Maslow, el cual jerarquizó los motivos que todo ser humano tiene o podría tener dependiendo de su situación personal.
Amílcar Pulido, Miguel Cascante, Georgia Flores
,Prof.  Maribel Bermúdez, José Farfán.

Motivación de trabajo «es un conjunto de fuerzas energéticas que se originan tanto dentro como más allá de ser un individuo, para iniciar un comportamiento relacionado con el trabajo y para determinar su forma, dirección, intensidad y duración».

Teoría de la motivación no es sinónimo de comportamiento de la teoría. Las motivaciones son sólo una clase de los determinantes de la conducta. Aunque el comportamiento es casi siempre motivado, también es casi siempre biológica, cultural y situacional determinado así.

Abraham Maslow A Theory of Human Motivation, en emotionalliteracyeducation






José Farfán 

Toma de Decisiones


La Toma de Decisiones es un proceso de definición de problemas, recopilación de datos, generación de alternativas y selección de un curso de acción.

Condiciones en las que se toman las decisiones
Las condiciones en las que los individuos toman decisiones en una empresa son reflejo de las fuerzas del entorno (sucesos y hechos) que tales individuos no pueden controlar, pero las cuales pueden influir a futuro en los resultados de sus decisiones. Las condiciones en las que se toman las decisiones pueden clasificarse en términos generales como certidumbre, riesgo e incertidumbre.

Certidumbre. Es la condición en que los individuos son plenamente informados sobre un problema, las soluciones alternativas son obvias, y son claros los posibles resultados en cada decisión.

Incertidumbre. Es la excepción para la mayoría de los empresarios y otros profesionales; sin embargo se toman decisiones diariamente en condiciones de certidumbre, o casi.

Riesgo. Es la condición en la que los individuos pueden definir un problema, especificar la probabilidad de ciertos hechos, identificar soluciones alternativas y enunciar la probabilidad de que cada solución  de los resultados deseados.

En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estado anterior debe evaluarse alternativas de acción. Si estas no están presentes, no existirá decisión.

Atentos en los planteamientos del
Foro Función Administrativa del Docente en el Aula.
Para tomar una decisión cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución al problema. Estos mismos puntos decisivos y muchos otros surgirán en el modelo tecnológico, pero este estará bien planificado y dispondrá información respecto de:

ü  Quien tomara las decisi ones  y cuales serán;
ü  Cuando se tomaran las decisiones;
ü  Qué información estará disponible para tomar decisiones, y
ü  Qué criterio se adoptara para tomarlas;
“Hay cinco tipos de decisiones dentro del ámbito del aula: diagnostico, selección, participación, evaluación y motivación. En ellos intervienen tres grupos de personas que pueden participar en las decisiones: profesores, alumnos y diseñadores del sistema. La participación de los profesores y alumnos es diaria y activa, mientras que la de los diseñadores se realiza en el desarrollo del sistema, es decir, su participación es anterior a la operación  y se limita a establecer las pautas para que opere el sistema. Diagnostico.  La información básica concierne al conocimiento existente, habilidades, actitudes, intereses, etc. del alumno, en particular relacionados con los objetivos del sistema escolar. Selección. a) el resultado del diagnostico, b) la preferencia del alumno, c) el conocimiento de los profesores acerca de los recursos existentes y de la disponibilidad de los materiales en la clase, en el momento especifico de la decisión. Participación. Esta es la velocidad con que el alumno responda en una unidad o, si la actividad es en grupo, el horario existente. Lo importante es saber en qué momento el alumno considera que conoce a fondo los objetivos de la unidad. Evaluación. La información básica es la actuación del alumno en función de los objetivos para la unidad. Motivación. la información básica es el éxito del alumno en función de una actividad preestablecida (como una unidad), de las preferencias del alumno, la disponibilidad y el tiempo determinado para la actividad”. (Mucherino, J. Planificación de la Instrucción. Manual del Estudiante. Cit. pp. 154)

Los requerimientos de desempeño profesional de los gerentes educativos, cambian en el transcurso del tiempo, para adecuarse a las nuevas exigencias que nos marcan el progreso y desarrollo de la educación hacia el tercer milenio.


CRUZANNIE MALAVE

Comunicaciòn


Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, en este proceso se interacciona por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

Según  Lomonosov B.F. (2007), la comunicación >>es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal<<. Este proceso requiere de unos elementos para que se transmita la información de manera efectiva, los mismos son:

Código: Es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. Canal: El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.         
                                                                                 
En tercer lugar debemos considerar el Emisor como la persona que se encarga de transmitir el mensaje.      
Jenrry Duran

El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; Es importante destacar, que el proceso de comunicación en el aula de clases se deben utilizar diversas formas como las orales; que son las que a través de un lenguaje común las personas se comunican entre sí, sus ideas, pensamientos y mensajes. Visuales; estimulando el sentido de la vista por medio de imágenes, símbolos o figuras que tengan un significado común en algún tema de interés. Auditivas; por medio de estímulos sonoros los cuales nos refieran objetos, animales, personas o situaciones que sean comprensibles para el estudiante. Escritas; el lenguaje escrito se puede manifestar a través de letras, que a su vez forman palabras que organizadas de manera coherente, que de acuerdo al idioma refieren ideas que sean entendibles para un grupos social o cultural. También tenemos la forma Kinestésica; es aquella que proviene de los movimientos del cuerpo humano, sus gestos, tics nerviosos y expresiones.

Jenrry Durán 

La Didáctica

El término “didáctica” proviene del griego “didajein” que significa enseñar, instruir, exponer claramente. Es el nominativo y acusativo plural, neutro, del adjetivo “didácticos”, derivado del verbo “didajein”, “didasco” (enseña, enseño), y que significa lo relativo a la enseñanza, a la actividad de la instrucción. De acuerdo con esto, se puede definir a la Didáctica como la ciencia o el arte de la enseñanza. “Didascalia” significa pues, enseñanza y “Didáscalos”, enseñante.

El término es recogido en España a finales del siglo XVIII (Diccionario de Esteban Torreros, publicado entre 1788 y 1792) y"refrendado" por la Academia de la Lengua en 1869. Desde entonces se aplica en sus formas sustantiva, adjetiva y adverbial, distinguiéndose sobre el enseñar como actividad.

Existen muchas definiciones de didáctica, una de ellas es la dada por Dolch “Ciencia del aprendizaje y de la enseñanza en general”.

Por tanto la didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza - aprendizaje con el fin de seguir la formación intelectual del educando; e intervienen elementos como el alumnado, el profesorado, deben llevar a cabo un proceso de aprendizaje, un desarrollo personal, deben tener un contenido con unas normas, haber comunicación para así  producir un aprendizaje significativo en el educando.
El objeto material de la didáctica es el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje. Su objeto formal consiste en la prescripción de métodos y estrategias eficaces para desarrollar el proceso mencionado.
De izquierda a derecha José Farfán, Jnerry Duran,
Racson Suarez y Luisa Márquez.
Zabalza (1990) considera el amplio campo conceptual y operativo del que debe ocuparse la didáctica y se refiere a un conjunto de situaciones problemáticas que requieren la posesión de la información suficiente para la adecuada toma de decisiones....

RATSON SUAREZ

Ética Profesional

La ética profesional puede definirse como la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos profesionales de cada profesión. También se le llama Deontología. Al decir profesional no solo se refiere a que la ética es solo para quienes tienen un cartón o son profesionales, sino que está en especial va destinada especialmente a las persona que ejercen una profesión u oficio en particular.

La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor esta íntimamente relacionado con la idea de un bien.

La ética profesional se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza racional del hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre, por consiguiente tiene una voluntad que apetece al bien moral. Haga el bien y evite el mal.
Luisa Márquez, Norkris Figuera
y la Profesora María González.

López (2.000) sostiene que “La profesión es una capacidad cualificada requerida por el bien común, con peculiares posibilidades económico-sociales. El profesional no tiene el carácter de tal por el simple hecho de recibir el titulo que lo certifica o le da la cualidad de profesional, nadie es profesional por el título en sí, el titulo lo único que expresa es su calidad de ser ya un profesional, mas no que tiene todas las cualidades éticas para serlo, el título profesional mas allá de ser un ALGUIEN es la manifestación intrínseca de lo que internamente se lleva , no por la naturaleza de la persona sino por sus cualidades éticas, como la idoneidad o aptitud que le da un nuevo perfil a su personalidad.

El ser profesionales dignos representa la excelencia, gravedad, decoro que tiene la persona y el respeto consigo mismo” (pág. 30)


LUISA MARQUEZ